Ingeniería en Desarrollo de Software | Campaña publicitaria


Los profesionales en el campo de desarrollo de software se involucran en el proceso de creación de sistemas, desde la planificación en la cual se analizan los requerimentos del cliente, la programación, la fase de prueba de calidad, implementación en el área a utilizar (la capacitación al personal que estará haciendo uso del software desarrollado) y la actualización de acuerdo a las exigencias del cliente.

Sus labores pueden ser similares a las de un administrador de bases de datos. Inclusive algunos desarrolladores están capacitados para manejar programas de esta rama.

En esta profesión puede ser necesario el conocimiento de una amplia variedad de lenguajes de programación, así como conocimientos avanzados en computación, matemáticas y lógica.

Este ramo se encuentra en evolución constante, por lo que es elemental mantenerse al tanto de las nuevas tecnologías y tener disposición para el aprendizaje continuo.

Algunas de las funciones más comúnes del desarrollador de software incluyen labores tales como:
o   Crear y desarrollar nuevos programas o sistemas de administración de información.
o   Evaluar sistemas nuevos y existentes.
o   Mejorar programas existentes.
o   Realizar mantenimiento de sistemas existentes, monitoreo y corrección de errores.
o   Elaborar manuales operativos y especificaciones técnicas de sistemas.
o   Elaborar informes sobre el progreso de proyectos en curso.

Perfil del aspirante:
1.       Conocimiento avanzado en computación y tecnología.
2.       Atención a detalles, minucioso.
3.       Resolución de problemas y análisis lógico.
4.       Capacidad para trabajar en multiples proyectos a la vez.
5.       Responsabilidad para cumplir con fechas de entrega y objetivos.
6.       Habilidad para trabajar en equipo, buena comunicación.

Desempeñarse como desarrollador de software conlleva realizar un trabajo de gran complejidad. Hay un alto nivel de competencia y por lo general las empresas de mayor prestigio exigen un mínimo de 2 años de experiencia en el campo, a su vez, las empresas pequeñas tienden a contratar candidatos sin experiencia o con alrededor de 1 año desempeñando labores en TI.

El área de desarrollo está en constante evolución, por lo cual es atractivo para las empresas un candidato que resalta en su curriculo su capacidad y deseo para mantenerse actualizado, así como cursos, talleres, conferencias, etcetera en las cuales haya participado.

Otra de las aptitudes elementales es la habilidad para trabajar en equipo. Tolerancia, empatía y comunicación asertiva son necesarias para entregar trabajos en tiempo y forma.

Un desarrollador de software trabaja en promedio 40 horas semanales. También es posible desempeñar la profesión de manera independiente. Algunas empresas que tienen acceso a un capital reducido llegan incluso a contratar desarrolladores “por proyecto”.

Actualmente el campo de tecnologías de la información se encuentra en expansión, por lo cual es un campo excelente para adentrarse y tener amplias oportunidades de conseguir un empleo.

Puestos dentro de un equipo de desarrollo de software.
Al integrarse a un equipo de desarrollo de software existen distintos roles en los cuales desempeñarse. Un equipo está compuesto al menos por los siguientes roles:

Gerente de proyecto.
Es el responsable de la definición del proyecto y de la asignación de recursos. Apoya en las labores de estimación y definición de las actividades. Realiza la revisión y aprobración de los mismos.

Lider de proyecto.
Es el encargado de atender las necesidades de los analistas de sistemas, arquitectos, ingenieros de software, capacitadores, etcetera, brindando una solución a los requerimentos que presenten. Establece el control de los avances del proyecto, asignaciones de trabajo, juntas de seguimiento y dar buena cara al cliente.

Analista de sistemas.
Trabaja en el analisis general / detallado, diagrama conceptual, diseño y generación de la base de datos y normalización de la misma, documento de flujo de operación y especificaciones funcionales. Un analista debe de convertirse en un consultor de negocios que proponga mejoras y soluciones al cliente.

Diseñador.
Responsable de la creación de un concepto de sistema que ayude a cumplir con los objetivos de negocio. Hoy en día el diseño se ha vuelto fundamental para que un sistema invite a ser usado por sí solo.

Ingeniero de software.
Su principal función es definir y mantener el código fuente de uno o más sistemas, garantizando que cada componente implemente la funcionalidad correcta. Es responsable de la integridad de uno o más subsistemas de implementación y de sus contenidos a lo largo del desarrollo. Es también responsable de asegurarse que el código generado este libre de errores por medio de la ejecución de pruebas unitarias del código construido.

Responsable de calidad.
Garantizan el cumplimiento de los compromisos hechos con el proyecto desde el punto de vista del proceso a seguir. Si un proyecto no cuenta con una metodología con procesos y procedimientos bien ejecutados la probabilidad de éxito se vuelve baja.

Responsable de pruebas.
Es el encargado de garantizar que se cumplan los requerimentos funcionales establecidos para el producto y que el producto este libre de fallas, por medio de la planeación y ejecución de las pruebas a todo el software construido.

Administrador de la configuración del proyecto.
Este rol es responsable del versionamiento y ubicación de cada producto de trabajo del proyecto que permita asegurar la disponibilidad de los mismos en un repositorio de proyecto incluyendo el código y la documentación generada durante el ciclo del proyecto.

Perfil del egresado de ingeniería en Desarrollo de Software.
Es un profesionista con amplia visión para crear soluciones virtuales aplicando los procesos, modelos, éstandares y herramientas de calidad de la industria del software. Está calificado para planear, diseñar, evaluar, controlar, instalar, operar, administrar y mantener soluciones innovadoras en aplicaciones de TI en diversos entornos y dispositivos electrónicos, logrando el máximo aprovechamiento de los recursos en las diferentes organizaciones públicas o privadas.

Estudiando en un sistema de educación abierta y a distancia.

A continuación encontraras enumeradas una serie de ventajas de estudiar en una universidad no presencial:

o   Completa libertad para administrar tus horarios.
o   Autonomía para seleccionar el tiempo dedicado a cada tarea / materia.
o   No hay necesidad de transportarse fisicamente a ningun plantel educativo.
o   Desarrollo de autonomía.
o   Fortalecimiento de las capacidades para realizar investigaciones.
o   Mejora de la autodisciplina.
o   Eliminación de costos económicos que conlleva transportarse de un lugar a otro.

Como habrás visto, existen multiples razones para estudiar en una universidad abierta / a distancia. Deberás analizar de manera detenida tu poder adquisitivo, tiempo disponible, campo laboral en tu región y objetivos personales para seleccionar la modalidad que mejor se adecúe a tus necesidades.

Comentarios