Marco teórico | Sesión 5, actividad 2

Historia de la web.

Internet es un medio para todo, que interactua con el conjunto de la sociedad. La revolución que trajo inició a partir de 1969; aunque tal y como la gente lo entiende ahora, se constituyó en 1994, a partir de la existencia de un navegador y del world wide web. Esta tecnología es más que un medio de comunicación, de interacción y de organización social.

Pese a ser tan importante, Internet es tan reciente que no sabemos mucho sobre ella. Y en esta situación, cuando hay un fenómeno de gran relevancia social, cultural, política, económica, pero con un escaso nivel de conocimiento, se generan toda clase de actitudes exageradas.

La primera lección sobre Internet es que se desarrolla a partir de la interacción entre la ciencia, la investigación universitaria fundamental, los programas de investigación militar en Estados Unidos y la contracultura radical libertaria. El programa de Internet nace como un programa de investigación militar pero que, en realidad, nunca tuvo aplicación militar. La cuarta fuente que se desarrolló fue la cultura empresarial, que cuarenta años mas tarde, se encargo de dar el salto entre Internet y la sociedad.

Internet no se creó como un proyecto de ganancia empresarial. Incluso en 1972 el Pentágono intentó privatizar lo que fue el antepasado de Internet, Arpanet, sin embargo, ATT lo estudió y dijo que ese proyecto nunca podría ser rentable y que no veía ningún interés en comercializarlo.

Internet se desarrolla a partir de una arquitectura informática abierta y de libre acceso desde el principio. Los protocolos centrales de Internet TCP/IP, creados en 1973, son protocolos que se distribuyen gratuitamente y a cuya fuente de código tiene acceso cualquier tipo de investigador o tecnólogo.

Los productores de la tecnología de Internet fueron fundamentalmente sus usuarios, es un proceso de retroalimentación constante que esta en la base del dinamismo y del desarrollo de Internet.

En contra de la muy difundida opinión de que Internet es una creación norteamericana, Internet se desarrolla desde el principio a partir de una red internacional de científicos y técnicos que comparten y desarrollan tecnologías en forma de cooperación, incluso cuando Internet era algo que estaba dentro del Departamento de Estado estadounidense. El caso más interesante es que el world wide web, que es el programa de browser que permite la navegación, lo creó Tim Berners-Lee, un británico, que trabajando en sus horas libres, si que se lo pidiera nadie, en el CERN de Ginebra.

Desde el principio Internet se auto-gestiona, de forma informal, por una serie de personalidades que se ocupan del desarrollo de Internet sin que el gobierno se meta demasiado con ellos. El gobierno de Internet lo tiene hoy una sociedad de carácter privado apoyada por el gobierno norteamericano y por gobiernos internacionales pero que es privada, se llama ICANN. Tiene, entre otras cosas, la característica de que elige su consejo administrativo por votación global entre cualquier persona que se quiera apuntar a ICANN mediante correo electrónico. Esta autoridad es la que en principio distribuye los dominios, acuerda los protocolos, etcétera.

El acceso a los códigos de Internet, el acceso a los códigos del software que gobierna Internet, es, ha sido y seguirá siendo abierto, y esto está en la base de la capacidad de innovación tecnológica constante que se ha desarrollado en Internet.

La famosa idea de que Internet es algo incontrolable, libertario, etcétera, está en la tecnología, pero es porque esta tecnología ha sido diseñada, a lo largo de su historia, con esa intención. Es decir, es un instrumento de comunicación libre.

La geografía de Internet.

Internet tiene dos tipos de geografía: la de los usuarios y la de los proveedores de contenido.

La geografía de los usuarios se caracteriza todavía por tener un alto nivel de concentración en el mundo desarrollado. Existe una gran disparidad de penetración en el mundo, pero por otro lado, las tasas de crecimiento en todas partes, con excepción de África, son altísimos, lo cual quiere decir que los núcleos centrales, también en el mundo subdesarrollado, estarán conectados dentro de unos años.

En lo que se refiere a la geografía de los proveedores de contenido hay un hecho que conviene resaltar. Se suponía que, en principio, las tecnologías de información y de telecomunicación permitirían que cualquiera se pudiera localizar en cualquier lugar y proveer, desde allí, al mundo entero. Lo que se observa empíricamente es lo contrario. Hay una concentración mucho mayor de la industria proveedora de contenidos, que de cualquier otro tipo de industria y se concentra fundamentalmente en las principales áreas metropolitanas de los principales países del mundo. La razón es muy sencilla: precisamente por que la tecnología permite localizarse y distribuir desde cualquier parte, lo esencial para producir contenido en Internet es tener información y conocimiento, lo que se traduce en personas con esa información y conocimiento, que están concentradas en los grandes centros culturales y grandes áreas metropolitanas del mundo.

Internet y la nueva economía.

Lo esencial aquí es que la nueva economía no es la economía de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet. Es cierto que el desarrollo de los usos de Internet empieza primero en aquellas empresas de alta tecnología y empresas de creación de equipos de Internet y de programas de software que lo aplican a su propia organización.

Los movimientos sociales en Internet.

La mayor parte de los movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y de organización. Esto simplemente quiere decir que Internet es un instrumento. Hay tres rasgos que son fundamentales en la interacción entre Internet y los movimientos sociales. El primero es que asistimos en la sociedad, fuera de Internet a una crisis de las organizaciones tradicionales estructuradas, pero no con una asociación, sino con campañas concretas. Es decir, Internet es la estructura organizativa y el instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización.

El segundo rasgo es que los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez más, en torno a códigos culturales, a valores. Hay movimientos reivindicativos tradicionales, pero los movimientos más importantes son movimientos de valores; por lo tanto, son movimientos que dependen sobre todo de la capacidad de comunicación y de la capacidad de llevar a cabo un reclutamiento de apoyos y de estímulos.

El tercer rasgo específico de los es que, cada vez más, el poder funciona en redes globales y la gente tiene su vivencia y se construye sus valores. El gran problema es como, desde lo local, se puede controlar lo global. Internet permite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales, que acaban aterrizando en algún lugar, pero que se constituyen, se organizan y se desarrollan a partir de la conexión global, de movimientos locales y de vivencias locales. Internet es la conexión global-local, que es la nueva forma de control y de movilización social.

Conclusión.

Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales. Constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen, que son fruto de una serie de cambios históricos que no podrían desarrollarse sin Internet.

Comentarios